viernes, 16 de mayo de 2014

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS- Pulso, Lengua

METODOS DIAGNÓSTICOS


- Por el color se conoce el origen de la enfermedad.

- Por el pulso su naturaleza.

- Por la cara el estado mental del momento.

- Por la actitud física-corporal su Psiquismo. 

- Por la lengua su evolución.

- Por la oreja predisposición genética.

 

EL PULSO

- Latido intermitente de las arterias. 

- Manifiesta la situación energética de órganos y entrañas.

- El pulso da una visión física al contar los latidos i (normal 5 veces por respiración completa).

- Al observar su frecuencia vemos si el ritmo es adecuado o patológico.


El pulso se toma en la arteria radial a nivel de la apófisis estiloides del radio.


 Debemos identificar tres zonas que llamaremos:

* Pulgar: entre la base del pulgar y la Apoficis Estiloides.
* Barrera: sobre la A. E.
* Pie: justo después de la A.E.

Para la toma del pulso usaremos tres dedos: el índice, el medio y el anular de ambas manos.

Se coloca el índice en la zona “pulgar”, el medio en “barrera” y el anular en el “pie”.


Observemos en qué área hay más energía.

          ¿En pulgar, en barrera o en pie?


Cada una de estas zonas están referidas al Triple Recalentador.

        - Pulgar:  Recalentador Superior y se armoniza con el Mo 

                       17 RM  Shan Zhong   "Centro de la Sinceridad"

     - Barrera: Recalentador Medio y se armoniza con el Mo 
                     12 RM   Zhong Wan  "Granero Central"
      - Pie: Recalentador Inferior  armoniza con:
                      6 RM   Qi Hai   "Mar del Soplo"

 

En forma normal en barrera hay más energía, mientras que en el inferior no debe haber mucha energía (riñón). Si hubiera mucha se dispersa con 6 giros al contrario del sentido de las agujas del reloj. 


Cada zona nos brinda un panorama diferente con respecto al paciente.

      * Pulgar:  nos muestra como está el paciente en relación con su entorno.
      * Barrera:  estado energético de los órganos en general.
      * Pie:   estado de la energía espiritual y psíquica.




DEBEMOS APRENDER A ACEPTAR A LOS OTROS Y A ADAPTARNOS

.

Así como en el pulso vemos lo cuantitativo y lo referenciamos con patrones conocidos:

            -  número de pulsaciones,

            -  frecuencia, etc

tenemos que tener referencias para distinguir lo cualitativo

             - ¿Cuándo es adecuado y cuándo patológico?


La cualidad excluye la calidad.


Tomamos de referencias las estaciones, pues son cíclicas y sabemos, por ejemplo, cuándo es invierno, porque hay menos horas de luz.


   PRIMAVERA                                         VERANO 

21 Mar - 21 Jun                                   21 Jun - 21 Ago

                                                         

                                     ESTIO

                                 21 Ago  -21Sep


      OTOÑO                                           INVIERNO                                      

  21Sep - 21Dic                                 21 Dic - 21 Mar                               

 


INVIERNO:
 El pulso es profundo, contraído, escondido y un poco duro.
 Sonido onomatopéyico: una gota de agua al caer sobre una hoja o una piedra en un lago ipaf!

PRIMAVERA:
Pulso tenso como una cuerda y es común para los tres dedos (un solo sonido). 
Sonido onomatopéyico itann! Sonido alargado, símil: una rama cargada de frutos (tensa).

VERANO: 
Es amplio, expandido, como animal en celo, como si retrocediera en gancho. 
Sonido onomatopéyico ¡bomm!

 

ESTIO 
Último mes del verano, es el pulso de la humedad, resbaladizo. 
Sonido onomatopéyico: serpiente arrastrándose sobre la arena del desierto ¡Shu-shu! suavemente. 
Si resbala rugosamente es patológico.
 Si tomamos el pulso y este resbala como cuentas de un rosario, o como un collar de perlas estamos ante una mujer embarazada.      

 

OTOÑO 
Es flotante como un corcho en un lago, como una pluma que cae suavemente. 
Sonido onomatopéyico: ¡breck-breck!  
 

Debemos estar claros en que el pulso de la estación no lo encontramos en nadie pues todos estamos enfermos.

 

Requisitos para tomar el pulso:

* Estar atento.

* Máxima presión en el dedo anular, luego en el dedo medio y menor presión en el dedo índice.

* En el hombre encontramos más energía en la derecha.

* En la mujer hay más energía en el lado izquierdo.

-
Para reequilibrar la energía usaremos:
- Con mucha energía 
  7 P   Lié Que   "Desfiladero Supremo"

- Con poca energía 
  4 IG   He Gu   "Fondo del Valle"

LA LENGUA

Es un hidrostato muscular, ya que sus músculos no están apoyados en hueso alguno y compuesta principalmente por agua, lo que le otorga gran fuerza y flexibilidad.

 Órgano móvil, situado en el interior de la boca, impar medio y simétrico; cumple funciones en la masticación, deglución, lenguaje y sentido del gusto.


Conformación exterior:  

* Tiene forma de cono y presenta:

     - un cuerpo que forma los 2/3 anteriores, 

     - una V lingual o campanilla,

     - una raíz que es la porción faríngea 1/3 restante separada de la parte delantera por el itsmo de las fauces (V lingual).

* Por los lados se relaciona con los carrillos y entre estos y los dientes está el vestíbulo.

* Contacta con los dientes y reposa sobre el piso de la cavidad bucal.

* En su parte inferior se encuentra el frenillo lingual asociado a problema del habla. 

* A ambos lados del frenillo encontramos las salidas de los conductos de Wharton, que vienen de las glándulas salivales submandibulares.

*  Más atrás están los conductos de Bartolini de las glándulas sublinguales y en esta zona vemos también las venas raninas.

*  Y por último tenemoslos conductos de Stenon que unen las parótidas con la cavidad bucal.


              Constitución de la lengua:

-Esqueleto de la lengua: su armazón es osteofibroso

                  - hueso hioides, 

                  - membrana hioglosa 

                  - y el septum medio.


-Músculos: hay dos tipos, unos originados fuera de la lengua (extrínsecos) y otros originados dentro (intrínsecos).

* Geniogloso: eleva la lengua.
* Estilogloso: se inserta en la apófisis estibides del hueso temporal, contra la lengua hacia atrás.
* Hiogloso: se inserta en el hueso hioides.
* Faringogloso: dirige la lengua abajo y atrás.
* Músculo lingual superior.
* Músculo lingual inferior.

Los músculos intrínsecos y los masticadores impulsan la lengua hacia adelante.


-Mucosa de la lengua: es una mucosa especializada y en ella se encuentran las papilas gustativas.

* Papilas caliciformes: en la V lingual.
* Papilas foliadas: a los lados y atrás.
* Papilas filiformes: en el dorso.
* Papilas fungiformes: en el dorso.

 

                Irrigación en Inervación de la lengua.

- La lengua está ampliamente irrigada e inervada.

- La irrigación viene de las arterias carótidas interna y de ella sale la arteria lingual interna. Las venas lingual dorsal y lingual interna, al igual que las raninas van a la yugular interna.

- Tiene dos tipos de inervación: 

               * Una sensitiva que capta la textura y los sabores.

 La inervación sensitiva está dada por el nervio ramingogloso y una rama del nervio facial y del trigémino conjuntamente con una rama oftálmica, otra para el maxilar superior y otra para el inferior.    


               *  y otra motora que da el movimiento.

La inervación motora está dada por el nervio hipogloso que se anastomiza con el nervio vago y son los responsables de la fonación.

  

* FISIOLOGÍA DE LA LENGUA  

Hay que distinguir el gusto del sabor.


-El gusto es cuestión de selección del alimento. “Me gusta”....“No me gusta”.  Es individual, personal y de sentido común.


-El Sabor expresa la cualidad del alimento,  en cuanto a su “sabor” es dulce, salado, etc.

Hay que distinguir el gusto del sabor.


Existen unos botones olfativos en las papilas gustativas fungiformes.


* Para la Masticación: tenemos 32 dientes: 12 molares, 8 premolares, 4 caninos y 8 incisivos, esto en la dentadura permanente.

* Además, desde el punto de vista de fisiología, tenemos la deglución, la succión y la fonación.

TENEMOS UNA SOLA LENGUA, POR LO CUAL DEBEMOS UTILIZARLA LO MEJO9R POSIBLE.


EL CORAZÓN HABLA A TRAVÉS DE LA PALABRA.


DEJEMOS A UN LADO LA CRÍTICA Y EXPRESEMOS COSAS AGRADABLES.

 

DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE LA LENGUA.
  

Equilibrio de Godon: es el equilibrio anatómico que debe tener la lengua en la cavidad bucal en relación con todo.


Los desequilibrios emocionales se traducen en desequilibrios físicos.


La lengua es un microcosmo y en ella detectamos el estado energético de casi todos los órganos.


La esencia del diagnóstico por la lengua se basa en la premisa: “PARA CONOCER EL INTERIOR HAY QUE OBSERVAR E INTERPRETAR EL EXTERIOR”  y esto lo hacemos a través de los sentidos.


-El diagnóstico brinda al terapeuta la posibilidad de desarrollar los sentidos, así pues: a sentidos más desarrollados, mejor diagnóstico.


-La lengua tiene una relación directa con el corazón “La palabra se hizo carne”.


-El corazón rige la lengua, que es el vehículo de expresión del hombre a través de la palabra. Todo lo que vemos en la lengua tiene relación con el corazón.


* CANALES QUE LLEGAN A LA LENGUA  

     - RIÑÓN          Canal profundo

                            Rama secundaria del Canal Principal

 

     - CORAZÓN     Vaso  LO Longitudinal

 

     - TR            Canal Superficial  

 

     - ESTÓMAGO       Canal Profundo

 

     - BAZO        Canal Principal

                         Canal Profundo


El S.J. (TR) trae información celeste y recoge toda la información de la estructura.


* TOPOGRAFÍA DE LA LENGUA


- Parte posterior:  Energia de R y V que es el único lugar donde está adherida a otros tejidos.

- Parte central:  B-E

- Bordes:  derecho H

Izquierdo VB

- Punta:  C


La lengua, en su totalidad, es expresión del B.  San Jiao (TR) 3 Fogones. Tienen toda la información energética de todo lo que pasa.


- En la raíz de la lengua:  TR inferior

- En el cuerpo de la lengua:  TR medio

- En la punta de la lengua:  TR  superior


Forma correcta de sacar la lengua:
1º  Pedir al paciente que la saque suavemente.

             2º  Le pedimos que la saque con fuerza  (si duele la base de la lengua indica deficiencia del     agua).

           *  Si al sacarla se desvía:

    - A la derecha  R izquierdo.
    - A la izquierda  R derecho.

* Examen de la lengua:
       - Tamaño.
       - Color:  pálida, roja, rojo vivo, azulada.
       - Cualidad o aspecto:  seca, húmeda; gruesa, delgada (plato); dura.
       - Movilidad.
 - Saburra: elemento muy importante para el diagnóstico, generada por la energía del      Estómago.
        * Color:  blanca, amarilla, verdosa, negra.
        * Cualidad:  espesa, pegajosa, húmeda, seca.
- Localización y nivel de penetración de la patología.
- Estado general de la energía.
- Pronóstico y evolución de la enfermedad.
- Cuando la  se encuentra en equilibrio la lengua es flexible.
- Lengua sin saburra: no es normal.
- Lengua seca: deficiencia de YIN.
- Lengua rígida, dura: la  de los canales principales, y secundarios es insuficiente.
- Saburra espesa: estancamiento de la humedad.
- Son muy importantes las marcas de los dientes que se observan como “ondulaciones” en los bordes de la lengua. Hay que revisar el B.
- Fisuras con grietas: nos muestra un aumento del fuego, fuego en la tierra; lo que produce un aumento de la humedad.
- Lengua temblorosa: debilidad del fuego y de la madera, pues es en la madera donde 
comienza el fuego. Habla del corazón.
P

En la lengua destacamos el estado

Energético de los órganos y entrañas,

Pues todos los canales llegan allí.

Y en la lengua podemos detectar qué

Tipo de energía es la que está afectada.

 

Recomendación: cargar siempre con nosotros, agujas de acupuntura. (30x40).


GENERALIDADES:

- Problemas para sacar la lengua = deficiencia del Riñón.

- Presencia de grietas  (lengua geográfica)  mucho fuego.

- Lengua temblorosa:  Madera afectada, problema del Yang, propenso a afecciones cardíacas.

- Lengua dura:  Obsesión.

- Lengua seca:  aumento de Fuego y disminución de los líquidos orgánicos.

- Lengua granulosa:  nostalgia, melancolía.

- Lengua delgada:  pérdida de sangre y energía.

- Lengua hinchada;  enrojecida: plenitud de la Madera.

Macroglosia  (lengua muy grande)  excesivo fuego en hígado y bazo.

- Lengua retraída:  deficiencia de Yin y de sangre.  La energía perversa llego al Norte.

- Lengua pálida:  falta de energía, debilidad del Yin.

-             Color azulada:  problema de madera.

-             Color Rojo:  problema de Fuego.

-             Color Rojo intenso:  ataque al MC, afecta la  Yang  (alimenticia).  

- Cuando la energía está en equilibrio la lengua es flexible.

- Saburra blanda:  fuego exacerbado, ataque de frío  (Deficiencia de Riñón)

- Saburra en toda la lengua:  problemas espirituales.

- Lengua desviada hacia la derecha:  problemas en Riñón izquierdo y viceversa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario